Diferencia entre transgénero y transexual
Para alguien como tú y como yo, a quienes, simplemente, nos gustan las transexuales, puede ser difícil entender bien todos los términos que rodean ese mundillo. No nos vamos a engañar: La política nos interesa menos que el morbo. Pero tampoco está de más conocer un poco de ese mundillo. Por ejemplo, ¿sabrías decirme cuál es la diferencia entre una transexual y una transgénero?
Hoy, hablamos de ello.
Transexual y transgénero NO son lo mismo
«Transexual» y «transgénero» a menudo se utilizan indistintamente. Sin embargo, es esencial reconocer las diferencias entre estos conceptos para tener una visión más completa y precisa de las experiencias de las personas que se identifican como tales.
Este artículo tiene como objetivo explicarte las diferencias entre transexual y transgénero, para que puedas comprender mejor estos términos y cómo se relacionan con la identidad de género y el sexo asignado al nacer. Al entender estas diferencias, podrás entender mucho mejor la mente de esas transexuales que tanto te ponen.
Venga, vamos!
Definiciones básicas para entender las diferencias entre transexual y transgénero
Para entender mejor las diferencias entre las identidades transgénero y transexuales es imprescindible conocer las definiciones básicas en el campo de la identidad de género y el sexo asignado al nacer.
Te cuento qué significan estos conceptos y así entenderás mejor todo lo que te explicaré después:
Identidad de género
La identidad de género se refiere a cómo una persona se siente y se identifica en términos de su género interno. Es una experiencia interna y personal de cada individuo y quizá no coincida con el sexo asignado al nacer.
Algunas personas se identifican como hombres, otras como mujeres y otras como una combinación de ambos géneros, mientras que algunas personas pueden no identificarse exclusivamente dentro de uno de esos dos géneros tradicionales. Pero ese es otro tema.
Por ejemplo, las transexuales que tanto nos gustan suelen ser biológicamente varones (y, por tanto, se les asignó el género masculino, hombre), pero el género que sienten.
Por cierto, también es importante tener en cuenta que la identidad de género no está relacionada con la orientación sexual. A la mujer transexual que te gusta a ti puede que le gusten las mujeres.
Sexo asignado al nacer
El sexo asignado al nacer se basa en las características biológicas externas, como los genitales, y se determina típicamente por el personal médico al momento del nacimiento.
Esta asignación se basa en dos suposiciones: Que el género es binario (masculino o femenino) y que guarda una relación necesaria con el sexo biológico.
Sin embargo, la identidad de género de una persona puede no corresponder con su sexo asignado al nacer y puede no limitarse a sólo uno de los dos géneros.
Diferencia entre identidad de género y sexo asignado
La diferencia fundamental entre la identidad de género y el sexo asignado radica en que la identidad de género se refiere a cómo una persona se siente y se identifica internamente, mientras que el sexo asignado al nacer se basa en características biológicas externas.
Así que es posible que una persona se identifique con un género distinto al que se le asignó al nacer.
Por ejemplo, mi novia Perla tiene como sexo biológico varón, y, por tanto, se le asignó el género masculino, a pesar de que ella es una mujer y se siente como tal.
Entonces… ¿Qué es la transexualidad?
La transexualidad es una experiencia que se refiere a la discrepancia entre el género asignado al nacer y la identidad de género de una persona. Una persona transexual se identifica con un género distinto al que se le asignó al nacer.
Las personas transexuales suelen experimentar disforia de género, que es una sensación de malestar o incomodidad causada por la discordancia entre su identidad de género y su sexo asignado al nacer. La disforia de género puede manifestarse de diferentes maneras y puede generar angustia emocional y psicológica significativa.
Es por eso que muchas mujeres transexuales pueden ser difíciles de llevar en una relación, porque han sufrido problemas mentales a lo largo de su vida, mucha angustia y mucho dolor. Es algo que tienes que tener en cuenta si pretendes entrar en una relación con una.
¿Y cómo se puede aliviar esa disforia de género? Pues haciendo lo que se llama una «transición«, que consiste en adaptar su aspecto físico y los elementos de su sex biológico a su identidad de género.
Esta transición médica y social es un paso importante para aliviar la disforia de género y vivir de acuerdo con su identidad de género.
Estas transiciones médicas incluyen terapia hormonal y, a veces, cirugía de reasignación de género, que es un procedimiento quirúrgico para adecuar los genitales a la identidad de género deseada. En el caso de las mujeres transexuales, por ejemplo, una de las primeras intervenciones quirúrgicas son las operaciones para tener pecho.
También tienes que tener en cuenta que existe una transición social, además de la médica. Esta transición implica cambios en la presentación personal, en el nombre, en el pronombre y en la vestimenta. Todo ello con el objetivo de reflejar la identidad de género deseada. La transición social también puede implicar cambios legales, como la modificación del nombre y el género en los documentos oficiales.
Esta parte también es muy importante para la mujer transexual. Tanto o más que el cambio físico. Porque implica el reconocimiento social de quien es. Es por ello que, si vas a tener una relación con una mujer transexual, deberás prepararte para presentarte como su novio a su familia y amigos, que saben de su transición. Esto a algunos hombres les da miedo y vergüenza… ¡Así que debes estar seguro!
De todos modos, también te digo que la transexualidad no es una experiencia homogénea. Cada persona transexual tiene sus propias necesidades, preferencias y formas de vivir su identidad de género.
Al igual que todas las personas, las personas transexuales tienen una diversidad de experiencias, antecedentes y características individuales que deben ser respetadas y reconocidas.
Así que, cuando vayas a quedar y charlar con transexuales, ten esto en cuenta. Cada una es un mundo. Además, como la cantidad que hay no es muy grande, resulta difícil establecer verdades o falsedades estadísticas, porque cualquiera que se salga de lo que parece la norma ya puede constituir por sí misma un porcentaje elevado sobre el total y no ser una simple outsider.
Entonces… ¿Qué es lo transgénero?
El término «transgénero» se refiere a las personas cuya identidad de género difiere de manera significativa del sexo que les fue asignado al nacer. Una persona transgénero puede identificarse con un género distinto al que se les asignó en base sus características físicas o cromosómicas.
Esta identidad de género puede estar en consonancia con las expectativas socioculturales tradicionales de género (hombre o mujer) o puede ser una identidad de género no binaria, géneroqueer, génerofluido, u otras identidades diversas.
Estos palabros quizá se te hagan raros. A mí también me lo parecían. Al final, a nosotros nos gustan las tías que tienen polla. No vamos mucho más allá. Pero lo cierto es que sí que hay mucho más. De todos modos, en este artículo no hablaremos de ello (ya lo haremos en otros).
De momento, te basta con entender que la identidad de género es un espectro amplio y diverso.
Algunas personas transgénero se identifican exclusivamente como hombres o mujeres, mientras que otras se identifican como no binarias, lo que significa que su identidad de género no se ajusta a las categorías tradicionales de hombre o mujer.
Las personas transgénero, como las transexuales, pueden experimentar disforia de género y buscar resolverla mediante las transiciones médicas y sociales antes mencionadas.
Entonces… ¿Cuál es la diferencia entre transexual y transgénero?
Vale, reconozco que, hasta el momento, no parece que haya muchas diferencias. Pero las hay. Y, ahora que conoces todo lo anterior, estás en condiciones de entenderlas bien. Te cuento:
La transexualidad se refiere a la condición de una persona cuya identidad de género difiere del sexo asignado al nacer.
Las personas transexuales experimentan una profunda incongruencia entre su identidad de género y su sexo asignado, lo que puede causar una disforia de género significativa.
La disforia de género es el malestar o angustia psicológica que resulta de esta incongruencia, y puede manifestarse de diversas formas, como ansiedad, depresión y malestar emocional.
Para muchas personas transexuales, la transición médica y social es un paso importante en su proceso de alineación con su identidad de género.
Por otro lado, el término «transgénero» se utiliza para describir a las personas cuya identidad de género difiere de las expectativas sociales asociadas con el sexo asignado al nacer.
El término abarca una amplia gama de identidades de género que no se ajustan estrictamente a las categorías binarias de hombre y mujer. Por ejemplo, un femboy o un travesti serían transgénero, pero no transexuales.
La autoidentificación es un principio fundamental en la comprensión de las personas transgénero. Como la identidad de género es una experiencia personal y subjetiva, cada individuo puede identificarse y expresarse de acuerdo con su sentido interno de género.
En resumen, mientras que la transexualidad se refiere específicamente a las personas cuya identidad de género difiere de su sexo asignado, el término transgénero abarca una variedad más amplia de identidades de género que no se ajustan a las categorías binarias tradicionales.
Transgénero y transsexual: Diferencias básicas para gente básica
Vale, pero, si tú eres como yo y lo único que quieres es entender fácilmente la diferencia, quizá lo anterior se te haya hecho muy denso. Somos personas básicas. Nos gustan las tías con polla. No podemos hacer más. No queremos meternos en política ni hacer tratados sociológicos.
Lo entiendo. Y te voy a dar una explicación más sencilla para entender las diferencias entre transgénero y transsexual. Pero está bien que comprendas todo lo anterior, porque es la explicación más correcta.
Ahora, entre tú y yo, la diferencia principal entre una transexual y un transgénero es que la mujer transexual reconoce la existencia de dos géneros y, simplemente, pasa de uno a otro mediante operaciones y terapias hormonales. El transgénero no reconoce la existencia de dos únicos géneros y, por tanto, no necesita hacer ninguna transición y el hecho de hacerla no implica que se sienta del género que se esperaría al adquirir sus nuevos atributos.
Espero que esto te ayude a entender un poco mejor la diferencia, de forma un poco más simplificada.
Cómo conocer a mujeres transexuales y transgénero
La verdad es que, aunque en los últimos tiempos se ha extendido mucho más la cultura trans, todavía es difícil encontrar a transexuales y transgénero sin acudir a lugares un poco turbios.
¿La alternativa? Te la cuento en esta página, en la que también te cuento mi historia y la de mi novia Perla.